martes, 9 de septiembre de 2014

Autobiografía

Hoy a mis 20 años de edad, cuando me encuentro en sexto semestre de Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad Industrial de Santander, comienzo a pensar en lo que ha sido de mi vida y de repente me encuentro entre recuerdos, pensamientos y personas que vagan por mi mente. Noto que hay cosas que han cambiado, bien sea porque era inevitable o porque lo quise así: una de esas cosas ha sido mi manera de pensar el mundo, y algo que ha influido de manera directa en esto fue la escuela de la que conservo muchos recuerdos. 

 Algo que recuerdo, con mucho cariño, es mi llegada a la “Anexa Club de Leones” donde cursé preescolar y la primaria. Allí conocí a los que serían mis amigos hasta la secundaria; también, a mi primera profesora Gladis Omaira, a quien recuerdo con cariño y admiración porque hoy cuando me veo enfrentada a algunas situaciones de la carrera valoro su infinita paciencia y cariño para enseñarnos, pero ante todo la vocación por su labor; asimismo, recuerdo que participaba en las actividades culturales y hasta fui madrina del salón. En cuanto a las instalaciones, las paredes estaban pintadas de dos colores: verde menta en la parte inferior y blanco en la parte superior, combinación que conservaron hasta que me gradué. Había una cancha y un aula múltiple, la escuela tenía dos pisos y confieso que no subía las escaleras porque siempre les tuve miedo lo superé como en tercer grado cuando tuve que estudiar en el segundo piso.  También, recuerdo que la escuela la cuidaba una señora llamada Aminta, ella vivía ahí y tenía un perro Cocker al que todos consentíamos. 




De esta época debo destacar que la profesora buscaba enseñarnos al aire libre, nos llevaba al parque para observar la naturaleza, nos enseñaba a cuidar el perrito de doña Aminta y los pajaritos que llegaban por los arbustos que había alrededor de la cancha; nos enseñaba a comer nuestra lonchera de manera saludable, creo que de esta parte tengo buenos recuerdos mi lonchera era de aventuras en pañales uno de mis programas favoritos; más adelante, llegó la hora de aprender a dividir y debo aceptar que fue complejo, comprendí ese complicado proceso mucho tiempo después. En cuanto a la lectura recuerdo que en cuarto grado leí mi primer libro “kataplum plan pluff”, para mí fue algo nuevo, otra forma de ver esa serie de letras de las planas, aunque fue difícil adaptarnos. Dentro de mis lecturas en el colegio cuenta: Siervo sin tierra, Del amor y otros demonios, Cien años de soledad, Ética para amador, El estado la familia y la propiedad privada y El mundo de Sofía. Algunos procesos de lectura fueron complejos otros por el contrario fueron entretenidos muchas veces por las actividades propuestas con relación al libro. Entre las lecturas que descubrí está “Mujeres de ojos grandes” de  Angeles Mastreta, llegué a ella, a los 16 años, por una historia que llamó mi atención porque tenía mi nombre “La tía Daniela”.


No crecí en una casa con muchos libros. La biblioteca de mi casa era un mueble con dos divisiones: la superior, tenía varias repisas que estaban destinada a porcelanas; la inferior, era el soporte del mueble donde se guardaban algunos libros. Entre los libros que hacían parte de la biblioteca están: el “Método palmer de caligrafía comercial” con el que mi mamá aprendió a escribir letra cursiva, que hasta ahora no consigo aprender; “Santander tierra con pasado presente y futuro” de Eduardo Sierra, que reúne una gran parte de la historia de Santander con personajes emblemáticos, platos típicos, música, dichos y reinas; el tomo III de “Historia de la cultura: edad moderna y  contemporánea”. Este mueble con el tiempo se fue llenando  con los libros que mis primos dejaban al terminar el bachillerato: libros de sociales, geografía, biología, matemáticas y enciclopedias; también, hay libros que fueron un regalo como “El mundo de los niños: lugares maravillosos” con imágenes de los sitios más fantásticos de la tierra que aún conservo con cariño. Estos libros hicieron parte de mis consultas hasta noveno grado donde las cosas cambiaron porque  llegó a mi casa el computador. Me hubiera gustado que en mi familia existiera el hábito de la lectura, eso de las películas de "un cuento antes de dormir" creo que hubiera definido muchas cosas en mi vida. Lo anterior no significa que me arrepienta, solo que hoy  soy más consciente de lo que implica un libro de todo lo que puede contener y en qué medida eso puede incidir en mi vida. 

Técnicas de comunicación visual

Equilibrio / Inestabilidad 





Simetría/Asimetría



Regularidad/Irregularidad



Simplicidad/Complejidad



Economía/Profusión 



Reticencia/ Exageración



Predictibilidad/Espontaneidad 



Actividad/Pasividad


Sutileza/Audacia 



Neutralidad/Acento 



Transparencia/Opacidad 



Unidad/Fragmentación 





Coherencia/Variación 




Realismo/Distorsión 



Plana/Profunda



Singularidad/Yuxtaposición 



Secuencialidad/Aleatoriedad 



Agudeza/Difusividad


Continuidad/Episodicidad



Opciones para el aula de clase




Nymphomaniac  es una controvertida película escrita y dirigida por Lars Von Trier.









Mi vecino Totoro es una película de animación japonesa
dirigida por Hayao Miyazaki (1988).











En este escrito se hará una aproximación entre las películas “Mi vecino Totoro” y “Ninfómana” como herramientas en el aula de clase.  Para empezar, la aclaración de  estas películas son polos opuestos resulta pertinente, sí uno ve las dos películas en un mismo día va a experimentar una seria de emociones encontradas.

Ahora bien, ante la pregunta: ¿cuál llevaría al aula? Sin pensarlo dos veces llevaría a "Mi vecino Totoro", pues es una película animada que se centra en detallar los diversos elementos que la componen como: la trama,  manejo de la  estructura narrativa de manera coherente; los rasgos físicos y psicológicos de los personajes, que se refuerzan a través de comportamientos, acciones y gestos; la caracterización de lugares y situaciones, que refuerzan la trama. A lo anterior, se suma un componente fantástico que sin duda atraerá a la audiencia de cualquier edad, dado que con esta película se pueden tratar desde la narración o la argumentación hasta un trabajo de la configuración de la  sociedad  en que se identifiquen valores y modos de actuar.

En cuanto a "Ninfómana" pensaría un poco antes de llevarla al aula, por lo menos para unos alumnos de grado décimo u once. En este momento de mi vida no sé como afrontar ciertas reacciones por parte de los padres de familia ni de los mismos alumnos. Parte de estas reacciones se deben a la  cultura en que crecimos, pues determina nuestra manera  de pensar el mundo y llega hasta al punto de influir en cómo es concebido el cuerpo. Lo anterior no me hace partidaria de guardar el conocimiento, pero sí soy consiente de que el profesor es responsable de las herramientas y de los modelos cognitivos que lleva al aula y deja a disposición de  los alumnos. Esta película requiere una guía responsable para que no desate una problemática o para que no  quedé en lo que los medios de comunicación la han convertido, una película de sexo, perdiendo así el fondo que en realidad maneja y que puede ser útil para la enseñanza. La película es un artefacto al que nosotros damos un uso,  nosotros los seres humanos interpretamos si no estamos preparados y no se tienen las bases críticas para enfrentarse a este tipo de herramientas.

Considero que  sí puede ser llevada al aula, pero bajo ciertos parámetros. Una opción es  preparar a los alumnos y prepararse como profesor responsable de lo qué hará con el proceso de aprendizaje de sus alumnos así se dará un proceso crítico por parte del estudiante. 


El cuerpo

En las películas “La gente de la universal” y “El escándalo de Larry Flynt” se trata el cuerpo desde diversas perspectivas: el cuerpo como símbolo de escándalo y tabú, como objeto de deseo para ser consumido y como medio de placer. 

La gente de la universal es una película colombo española
dirigida por Felipe Aljure (1993).
Para empezar está el cuerpo como símbolo de escándalo y tabú. En “La gente de la universal” está representada por la esposa de Gastón, el cuerpo como algo restringido, prohibido y privado que se convierte en objeto de poder para quien lo maneja y en un objeto de deseo para los que no lo tienen. En "El escándalo de Larry Flynt"  se  evidencia esta postura lo largo de la película debido a las instituciones, movimientos religiosos y a la sociedad moralista donde  las ideas de Larry causan desconcierto y desatan un escándalo que termina en una serie de demandas con largos procesos jurídicos que complican la vida de Larry.

Después, está la concepción del cuerpo como objeto de deseo para ser consumido. En le gente de la universal este aspecto se abarca desde el negocio que maneja Gastón, el cine porno, el cuerpo como objeto de consumo, que implica dinero y poder. En "El escándalo de Larry Flynt" el cuerpo también es visto como un objeto de consumo,  todo comienza con el negocio de los clubes de desnudos que se va expandiendo y un día como entretención Larry decide hacer una publicación con fotografías de chicas desnudas, entonces la revista Hustler comienza a venderse y a generar ganancias por mostrar el cuerpo.

El escandalo de Larry Flynt es una película
estadounidense, dirigida por Milos Forman (1996).
Luego, está el cuerpo como objeto de placer no solo por los negocios y el dinero que representa sino por las decisiones que cada persona toma con relación  a la sexualidad. En “La gente de la universal” se dan varios encuentros todos frutos de la infidelidad como: el caso de Gastón y margarita, Fabiola y Clemente, Diógenes y Margarita. En "El escándalo de Larry Flynt" está presente en los encuentros sexuales que tienen Larry con las chicas de los bares, luego, con su esposa cuando tenían encuentros sexuales con varias personas al tiempo.

En estas dos películas el cuerpo es trabajado como objeto tabú que genera escándalo, desata pasiones y otorga poder a quien tiene dinero para conseguirlo.

La escuela

Antonia es una película holandesa, dirigida por
Marleen Gorris (1995).
Con respecto a las películas “Antonia”, “El valor de una promesa” y “Pinocho” propongo la cultura como elemento inherente a la escuela encargada de brindar experiencias y enseñanzas a partir de las cuales se elabora concepciones del mundo.
Por un lado, en la película “Antonia”  se configura una sociedad moralista, llena de apariencias y rumores, donde prevalece el lugar del hombre, pero Antonia rompe con esos ideales del pueblo donde vive, entonces le permite a su hija, Daniela, tener un hijo sin esposo, da posada a Didi que es abusada por sus hermanos y permite a su hija una relación con la maestra del pueblo, acciones de este tipo que generan escándalo y marginación en el pueblo, sin embargo Antonia rompe con estos prejuicios tradicionalistas y vive la libertad de creencias y valores en su casa llena de personas a las que quiere ayudar, a las que protege y ante todo a las que ama (aunque no comparten lazos sanguíneos por diversas circunstancias terminan viviendo y la misma casa y siendo una familia). Todo lo anterior es un aspecto inherente a la cultura, en cuanto a la escuela  se manifiesta de manera explícita con dedos torcidos, el filósofo, que enseña a Teresa el amor por la lectura y el conocimiento desde que es muy pequeña, luego descubren que es una  niña prodigio, al final ella decide estudiar música y matemáticas en una prestigiosa universidad.
El valor de una promesa es una
película dirigida por David Greene
(1787)

Por otro, en la película “El valor de una promesa” todo se complica para Elmer Jackson cuando su esposa muere y él se ve enfrentado a criar a sus hijos, pero todo tiene un resultado diferente cuando los niños terminan en hogares de paso porque según las autoridades él no puede trabajar y cuidarlos al mismo tiempo. Aquí se evidencia cómo la escuela está determinada por la cultura, una sociedad regida por normas donde las instituciones tienen el poder. También, la influencia del modelo de aprendizaje en la potenciación o debilitamiento de nuestras capacidades, esto se evidencia en los lugares donde estuvo  cada niño y cómo las condiciones que les brindaron estos lugares definieron muchos aspectos de su personalidad.
Con respecto a la película “Pinocho” se refleja la escuela en la vida, en la cotidianidad a partir de las experiencias que vive, los amigos que encuentra y el montón de problemas que afronta a lo largo de la película. Aquí también están presentes las instituciones como: la escuela, aunque Pinocho fracasa en el intento y decide desertar; y la cárcel, donde va a parar varias veces para recibir escarmiento por sus travesuras. Alguien que ejerce la educación es el hada que le permite a Pinocho equivocarse y aprender de sus errores, pero jamás lo abandona.  
Para finalizar,  en Antonia se da un ambiente afectivo donde se vela por el bienestar y la autonomía de las personas, en El valor de una promesa se ve un contraste con Antonia, debido a que  la enseñanza en un entorno afectivo no se da aquí los niños son alejados de su hogar, en cuanto a pinocho reúne un poco de las dos pero con mucha imaginación y fantasía. Con relación a lo anterior, todos los elementos de la cultura y el entorno de cada persona determinan su proceso de educación.